Jaume Fontanals, médico, sobre la inflamación abdominal: "Puede que tengas un intestino permeable"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F976%2F13c%2Fe2a%2F97613ce2a35264ee5c071d0076e82424.jpg&w=1920&q=100)
Molestias digestivas como la hinchazón, a pesar de llevar una dieta saludable y practicar ejercicio físico con frecuencia, podrían tener una causa poco conocida: la hiperpermeabilidad intestinal. Esta condición, también llamada intestino permeable, está siendo cada vez más observada por especialistas en salud digestiva.
El médico Jaume Fontanals ha compartido un vídeo en su perfil de TikTok hablando de este fenómeno. Según explica, “puede que tengas un intestino permeable”, y ello podría estar provocando que ciertas sustancias pasen directamente a la sangre, generando una carga tóxica adicional en el organismo.
@dr.fontanals ¿Comes sano, haces deporte... y aun así te notas hinchado? 🥦🏃♂️💨 No estás solo, y no es solo "estrés" o "digestión lenta"… puede que tu intestino esté gritando por dentro. Hoy hablamos de un problema que veo cada semana en consulta: ✨ La hiperpermeabilidad intestinal (o "intestino permeable") ¿Qué es? Básicamente, es como si tu barrera intestinal tuviera "agujeritos" que dejan pasar lo que no deberían: toxinas, restos de alimentos, bacterias... 😖 ¿Y cómo se mide? Con analíticas específicas como: 🧪 Zonulina 🧪 Alfa-1-antitripsina Cuando estos marcadores están alterados, ¡ojo! hay que actuar. Porque esta alteración puede estar detrás de: 🚨 Hinchazón 🚨 Intolerancias 🚨 Niebla mental 🚨 Fatiga 🚨 Problemas de piel En mi consulta ayudamos a diagnosticarlo y tratarlo desde el origen. Y si quieres que te prepare un vídeo con los mejores consejos para empezar a mejorar, comenta la palabra "Glutamina" y lo subimos esta misma semana. ¡Vamos a cuidar ese intestino juntos! #drfontanals #intestinopermeable #saludintestinal #digestión #nutricionclinica #hinchazón #microbiota #zonulina #glutamina #bienestar #consultamedica #familiasaludable #medicinaintegrativa #hábitossaludables #energíavital #nutriciónconsciente #digestiónsaludable #intestinofeliz ♬ sonido original - Dr. Jaume Fontanals Jorba
El especialista señala que cuando la barrera intestinal no funciona adecuadamente, se filtran elementos que no deberían atravesarla. Esto puede derivar en una larga lista de síntomas: desde gases e hinchazón hasta estreñimiento, diarrea, intolerancias alimentarias, alergias y sensación de confusión mental.
Pruebas para detectar la hiperpermeabilidadFontanals subraya que este exceso de toxinas también afecta al funcionamiento del hígado, que se ve obligado a filtrar una mayor cantidad de sustancias de lo habitual. “Tu hígado se satura más de la cuenta y no puede filtrar toda esa carga tóxica”, afirma el doctor.
“En todo estudio de disbiosis intestinal deberíamos medir dos parámetros: la zonulina y la alfa-1 antitripsina (AAT)”
Para determinar si una persona sufre esta alteración intestinal, el médico recomienda evaluar dos marcadores fundamentales: “En todo estudio de disbiosis intestinal deberíamos medir dos parámetros: la zonulina y la alfa-1 antitripsina (AAT)”, aclara.
Estos valores permiten conocer el estado de la mucosa intestinal y detectar si se están produciendo filtraciones indebidas. Según Fontanals, en su clínica es habitual solicitar estas pruebas para pacientes con trastornos digestivos persistentes sin causa aparente.
Un diagnóstico cada vez más presenteEl concepto de intestino permeable continúa siendo un gran desconocido para muchas personas, aunque empieza a ganar reconocimiento entre los profesionales que tratan problemas intestinales crónicos. Su diagnóstico, según explica el médico, puede marcar un punto de inflexión en pacientes que no encuentran alivio pese a seguir hábitos saludables.
Identificar una hiperpermeabilidad intestinal permite enfocar el tratamiento hacia el restablecimiento de la barrera digestiva y reducir así la sintomatología asociada. Tal y como destaca el propio doctor: “La solución no esté en cambiar lo que comes, sino en entender cómo responde tu intestino a lo que consumes”.
El Confidencial